¿Tienes tos persistente? Si llevas semanas tosiendo sin mejoría, es fundamental conocer cómo se realiza el diagnóstico de la tos crónica, qué pruebas médicas se utilizan y a qué especialistas puedes acudir. En este artículo te explicamos paso a paso el proceso de evaluación clínica, los signos de alarma a tener en cuenta y cómo actúan los profesionales de la salud para identificar su origen y tratarla de forma eficaz.
¿Cómo diagnosticar la tos crónica?
Las personas con tos crónica primero deben acudir a su médico de familia, y en función de los síntomas y signos que lo acompañan, se le derivará a otro profesional especialista.
Antes de esta derivación lo normal es que se compruebe la adherencia al tratamiento (en caso de haber una enfermedad preexistente) y el cese tabáquico, en caso de ser una persona fumador.
También es probable que se le realice, al menos, una radiografía de tórax y una espirometría con prueba broncodilatadora.
Evaluación de la tos
Cuando acudes al médico se realizarán las siguientes pruebas para evaluar y determinar la causa de la tos.
En primer lugar, se realizará una anamnesis para recoger toda la información relacionada con la tos:
- Acerca de su duración y características y de los factores desencadenantes y el momento en el que aparece.
- Se buscarán síntomas que orienten a posibles causas como la infección respiratoria o el reflujo gastroesofágico.
- Se registrarán los antecedentes personales relacionados con infecciones respiratorias recientes, antecedentes de alergia, asma, EPOC, reflujo gastroesofágico, tabaquismo, la medicación que toma y/o la exposición crónica a ciertos irritantes o alérgenos en su entorno.
- Igualmente se recogerá información sobre la profesión y el entorno del paciente.
En el examen físico se valorará la presencia de fiebre, el número de respiraciones por minuto, si hay secreciones a nivel de vía respiratoria superior o pulmones y sus características. El color y viscosidad del esputo puede orientar a un diagnóstico concreto.
Otras pruebas que podrían realizarse serían:
- Espirometría con prueba broncodilatadora, para descartar enfermedades pulmonares como causa. Para descartar concretamente el asma se podría utilizar la prueba FENO (Fracción exhalada de óxido nítrico) y metacolina, si es necesario
- Estudio de alergias
- Electro y/o ecocardiograma
- Ecografía pulmonar
- Oximetría de pulso para determinar la cantidad de oxígeno en sangre
- Radiografía de tórax y/o TAC
- Endoscopia digestiva
- Ph-metría y manometría esofágica
- Análisis de esputo o biopsia de mucosas bronquial, para descartar bronquitis eosinofílica o reflujo gastroesofágico
Signos de alarma
En el paciente con tos crónica hay ciertos síntomas que son motivo de precaución y que cuando aparecen sería recomendable acudir al médico. Estos signos y síntomas son:
- Tos con sangre
- Fumador con cambios en la tos
- Alteraciones de la voz
- Ronquera
- Sensación de ahogo desproporcionado
- Síntomas como fiebre, pérdida de peso, edema en extremidades con aumento de peso
- Vómitos
- Problemas para tragar
- Neumonía recurrente
- Examen respiratorio anormal
- Radiografía patológica
- El haber estado expuesto a personas con tuberculosis, estar infectado de VIH o recibir un tratamiento con corticoides u otros fármacos que inhiben el sistema inmunitario
- Factores de riesgo para la infección de VIH
Fuente: Libro Blanco de la Tos Crónica
¿A qué especialistas debo consultar?
Las personas con tos crónica, es lógico que primero acudan a su médico de familia (Atención Primaria) y en función de los síntomas y signos que lo acompañan se le derivará a otro profesional.
Especialistas vinculados al diagnóstico y tratamiento de la tos crónica:
- Atención primaria (evaluación inicial)
- Otorrinolaringólogo: en casos de rinosinusitis, disfonía, goteo nasal posterior o disfunción de las cuerdas vocales
- Gastroenterólogo: si se sospechara de reflujo gastroesofágico
- Cardiólogo: cuando la causa puede estar relacionada con problemas cardíacos o medicación para hipertensión arterial
- Neumólogo: en caso de sospecha de asma, bronquitis crónica, bronquiectasias, fibrosis pulmonar o fibrosis quística. También ayudará en el diagnóstico de la hipersensibilidad del reflejo de la tos
- Alergólogo: en personas con alergia
- Oncología: en caso de carcinoma broncogénico, carcinoma bronquialveolar, tumores de la vía aérea, o tumores en la zona del mediastino
- Medicina laboral: en caso de exposición a sustancias irritantes en el trabajo
- Unidad de tabaquismo: si la persona es fumadora de tabaco o de cualquiera de sus derivados
- Unidad del sueño: en casos de posible apnea del sueño
Autora: Eva Maroto
Referencias:
- Tos en adultos (Manual MSD Versión para profesionales).
- Criterios de derivación del paciente adulto, con tos crónica, entre neumología y atención primaria
Última actualización realizada el 26 July, 2025