La tos es un reflejo defensivo del sistema respiratorio que se activa para expulsar sustancias irritantes de las vías respiratorias. Aunque puede resultar molesta, su función principal es proteger los pulmones y mantenerlos limpios.
En este artículo te explicamos qué es la tos, cómo funciona el reflejo tusígeno, sus fases, tipos y causas más frecuentes, para que sepas cuándo es normal y cuándo puede ser señal de que algo no va bien en tu salud respiratoria.
¿Qué es la tos?
Clínicamente se define la tos como una maniobra respiratoria brusca y explosiva que surge con el objetivo de eliminar sustancias nocivas presentes en la vía respiratori.
La tos consta de 3 fases:
- Fase inicial: Inspiración profunda en la que la glotis se abre para dejar pasar el aire al interior del pulmón
- Fase comprensiva: Contracción de los músculos respiratorios con la glotis cerrada que hace que aumente la presión dentro de los pulmones
- Fase expulsiva: Apertura brusca de glotis con expulsión del aire retenido en los pulmones.
La tos es un acto reflejo indispensable para nuestra supervivencia ya que previene la broncoaspiración (entrada accidental se sustancias líquidas y sólidas a nuestros pulmones) y mejora la limpieza de las vías respiratorias para protegernos de infecciones y sustancias nocivas.
El reflejo tusígeno o reflejo de la tos aparece en respuesta a la estimulación de los receptores específicos situados en las vías respiratorias (laringe, tráquea y grandes bronquios), ya sea por acumulación excesiva de moco, sequedad o sustancias químicas.
Imagen: Colegio de Farmacéuticos de Barcelona
Los receptores envían, a través del nervio vago, información sobre este estímulo al bulbo raquídeo y la protuberancia, donde se genera una orden motora que va hacia los músculos respiratorios (diafragma, músculos intercostales y abdominales) para que se contraigan produciendo la tos.
El correcto funcionamiento del reflejo de la tos va a depender del sistema neurológico y del musculoesquelético.
Pero la tos no es sólo un fenómeno involuntario, ya que puede ser producida, suprimida o regulada en intensidad de forma voluntaria.
La velocidad a la que sale el aire al toser, en una persona sana, es de entre 360 y 1200 l/min
Tipos de tos
La tos puede clasificarse de diferentes formas.
Según su duración:
- Tos aguda: Menos de 3 semanas de duración. Sus causas más frecuentes son infecciones respiratorias de las vías altas, bronquitis, alergia; y menos frecuentemente aspiración, neumonía, o como reacción fisiológica a la presencia de un cuerpo o sustancia extrañas en las vías respiratorias
- Tos subaguda: Dura entre 3 y 8 semanas. Causada por una infección viral reciente
- Tos crónica: Dura más de 8 semanas y cuyas causas son muy varias (Ver apartado)
Si nos fijamos en el carácter de la tos podremos encontramos con 2 tipos diferentes de tos:
- Tos seca: Tos que no se acompaña de secreciones. Su origen puede estar en la toma de ciertos medicamentes, infecciones virales, asma, enfermedades pulmonares intersticiales e insuficiencia cardíaca.
- Tos productiva o húmeda: Que es la que se acompaña de expectoración de esputo o secreciones. Las características de este esputo no pueden orientar hacia un diagnóstico u otro.
La tos también se podría clasificar en:
- Eficaz: Cuando es capaz de realizar su función
- Ineficaz: Cuando no es capaz de hacerlo
Según su causa:
- Tos específica: Se ha podido identificar una causa asociada
- Tos de origen no explicado (idiopática): si no se puede establecer una causa después de un estudio diagnóstico y una propuesta de tratamiento adecuada.
- Tos refractaria: se conoce la causa, pero no responde al tratamiento, por lo que la tos persiste.
Autora: Eva Maroto
Referencias:
- ¿Por qué tenemos tos? María Carretero. Colegio oficial de farmacéuticos de Barcelona.
- De Diego, A., Rubial, F., Fernández, I., Gonzálvez, J., Poveda, JL., Puente, L., Naberán K., Martínez, L., Trapero, M., Zozaya, N., Palanques, T., Libro blanco de la Tos Crónica en España. 2022. Fundación Weber, Madrid, España.
- Qué es el reflejo tusígeno
- ¿Qué es el reflejo tusígeno? Giovana Femat Roldán.
- Tos
- A. Martínez Mesa, B. Gómez Rodríguez, E.F. Sánchez Álvarez, J.L. Velasco Garrido, Estudio del paciente con tos crónica Manual de Diagnóstico y Terapéutica en Neumología
Última actualización realizada el 10 July, 2025
Leave A Comment
You must be logged in to post a comment.